Propósito: El propósito de la asignatura consiste en demostrar que el Derecho Internacional, lejos de ser un mero conjunto de preceptos abstractos, integra plenamente el Derecho Positivo contemporáneo. Este sistema normativo se sustenta en un principio de cohesión jerárquica y funcional que articula diversas fuentes y manifestaciones del orden jurídico global. Por un lado, conserva vestigios del Derecho Internacional clásico –tales como la soberanía estatal inviolable y la regla pacta sunt servanda–, y por otro, incorpora dinámicas modernas derivadas de la proliferación de organizaciones internacionales y procesos de integración regional y subregional.


En su dimensión tradicional, el Derecho Internacional clásico se fundamenta en la costumbre, los principios generales del derecho y los tratados bilaterales que emergieron en Europa a lo largo de los siglos XVII y XVIII. No obstante, el perfil del sistema ha evolucionado hacia una estructura más compleja, donde cobran relevancia las normas emanadas de organismos multilaterales universales (por ejemplo, Naciones Unidas y Organización Mundial del Comercio) y de bloques regionales (Unión Europea, MERCOSUR, Comunidad Andina). Estas entidades generan reglamentos, directivas y resoluciones que, por su carácter obligatorio, se incorporan directamente al acervo normativo de los Estados miembros, relegando en algunos casos la legislación nacional.


Asimismo, las dinámicas de integración económica regional y subregional han generado un entramado de compromisos y obligaciones específicas, tales como las uniones aduaneras, los mercados comunes y las políticas de convergencia normativa en materia ambiental, social y de gobernanza. Estos procesos no sólo configuran instrumentos de libre comercio o aranceles preferenciales, sino que introducen mecanismos de solución de controversias, prerrogativas de efecto directo y principio de supremacía de determinadas normas supranacionales. El resultado es un mosaico normativo en el que conviven la atomización de la soberanía con la exigencia de cooperación y compliance, reafirmando la naturaleza viviente y adaptable del Derecho Internacional Positivo